https://open.spotify.com/episode/47LCTcsqRNC9TEAERMXmEE?si=AdDzsdThQMGid9CVcR8Jcg
Es más correcto hablar de fallo en el control eyaculatorio puesto que esa capacidad es suceptible de aprenderse mejor que hablar de Eyaculación Precoz, pues etiqueta y lo hace sentir más culpable, a mi juicio, este término debería estar deshechado.
la EP es consecuencia de un modelo sexual que considera erróneamente el coito como la única actividad sexual que produce placer en la pareja, este modelo genitalizado es común en la cultura del mundo occidental y esta asociado al rendimiento sexual.
En la actualidad hombres y mujeres se sienten presionados por normas de actuación social que favorecen las disfunciones sexuales como es la eyaculación precoz. Si nos fijamos en la masturbación uno no se presiona a sí mismo en cuanto al tiempo, busca el placer y punto.Es por tanto, la necesidad de satisfacer a la pareja lo que induce a la EP.
Después eyacular se entra en un periodo refractario (peridodo en el que cualquier tipo de estimulación sexual, no produce ninguna respuesta excitatoria y por tanto no hay erección) ,si esto no fuese así, habría menos consultas por EP ya que seguirían realizando movimientos intravaginales hasta que la mujer alcance el orgasmo y no se le daría importancia.
En el siglo pasado tener una rápida eyaculación era signo de virilidad y fecundidad, la fisiología está diseñada para ejecutar rápidamente y garantizar la continuidad de la especie...pero hoy debe adaptarse a las presiones sociales. No obstante, merece la pena recordar que el placer de tu pareja no depende de ti, ya que un alto porcentaje de mujeres tienen anorgasmia coital . Es cierto que La EP surge en pareja y se soluciona en pareja, en el fondo es algo que acaba afectando al otro, el placer es cuestión compartida, responsabilidad compartida.
Cuándo hay un problema?
Cuando esa falta de control en la eyaculación se produce en menos de un min o como máximo dos min, y se repite con cierta frecuencia. Pero cuidado, porque una cosa es el tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal (TLEI) y otra es la vivencia del tiempo que cada uno tiene, coge pues un crónometro en tu próximo encuentro sexual. No obstante, Si tú tienes EP pero tu pareja tiene una respuesta orgásmica rápida no estaríamos ante un problema.
Claves para el tratamiento de la EP
La buena noticia es que hay solución y los tratamientos de la EP tienen un alto porcentaje de éxito, eso sí siguiendo las pautas marcadas en la terapia ejercicios individuales y otros en pareja.
Lo primero, a nivel individual, es conocer que existen dos fases en la respuesta excitatoria masculina una controlable y otra no controlable, separadas por un Punto de No Retorno, que marcaría el límite entre ambas y que viene señalado por el Reflejo Eyaculatorio (avisador natural que nos indica que la eyaculación es inminente). Por tanto, uno de los objetivos en la terapia. Muchos hombres cuando llegan a consulta presentan un déficit perceptivo y no se enteran cuando se produce tal reflejo, en parte por ese círuclo ansiógeno en el que están metidos. Conocerlo te permitirá conocer hasta dónde puedes alargar tu excitación sexual.
Por lo que mi objetivo como terapeuta sexual es a la vez que trabajamos para que tengas una autoestimulación más consciente, es sacarte de ese círculo ansiógeno de rendimiento coital proporcionándote técnicas que te permitirán salir de él y que no vayas al encuentro sexual con la ansiedad de tener que rendir para satisfacer a tu pareja porque esto hace que durante el coito no disfrutes porque estás observandote y empezando a anticipar el fracaso, eres como un espectador en lugar del protagonista...y así además de no disfrutar, te surgirán sentimientos de frustración e incapacidad que aumentarán esa ansiedad incompatible con el placer, produciéndote miedo al coito y empezarás poco a poco a distanciar los contactos sexuales, disminuir tu deseo y provocar problemas en la relación de pareja que si se cronifican puede dar lugar a una crisis de pareja, al fallar un pilar fundamental en las relaciones, el sexo.
A ti que ya estás en ese círculo, tu eyaculación te sabe a poco, por dos cosas, una por lo rápido del orgasmo y dos por ese sentimiento de culpa y fracasos acumulados por no poder satisfacer a tu pareja, Y es por lo que como he dicho empiezas a retrasar tus encuentros sexuales y aunque sabes que no es falta de deseo.. sí tienes miedo a volver a fallar...el sexo se ha convertido en un problema para ti y de paso para tu pareja y no te apetece porque una actividad sexual que no genera placer acaba extinguiéndose. Otras veces,aparece la disfunción erectil como consecuencia de la EP.
Te ayudarán técnicas de relajación y meditación ya que te ayudarán a concentrarte en tus sensaciones eróticas y estar más receptivo a sentir sin asociarlo a rendimiento sexual, por lo que también lo trabajaremos en las sesiones de nuestra terapia.
Siempreque hay EP, la autoestima sexual queda quebrada. De ahí que el papel de tu pareja es clave en el tratamiento, aquellas que apoyan emocionalmente, valoran el esfuerzo por querer solucionarlo y lo acompañan a terapia, practican los ejercicios... tendrán mejores resultados, será invertir en satisfacción sexual y afectiva de ambos.
Abandonarse al placer siguiendo técnicas como la focalización sensorial, romper con la obligatoriedad de que el goce está en la penetracion vaginal , prohibiendote la penetración con el fin de reducir la ansiedad de rendimiento coital frustrante, por excesivo eirracional, serán objetivos que persigue la terapia. El sexo no es un examen, ni reto, el sexo es algo para vivir sin prisas, es placer, comunicación e intimidad plena, la manera más completa de ser feliz.